domingo, 29 de septiembre de 2013

Sistema de Refrigeracion (Parte III) Consumo energetico.

Consumo energético

El costo que actualmente representa la energía eléctrica es de vital importancia en una especialidad como el aire acondicionado que requiere un elevado consumo, por lo que su reducción representa una de las premisas básicas en los criterios de diseño.

Para ello, existen numerosas tecnologías y medios de aplicación, que se centran fundamentalmente en el ajuste de las necesidades, la utilización de fuentes de energía no convencionales, el incremento de la eficiencia y la recuperación de la energía residual, independientemente de utilizar equipos de alto rendimiento.

El apropiado uso del aislamiento térmico en el edificio, contribuye un elemento fundamental, dado que ellos implica equipos de aire acondicionado más pequeños con un consumo energético menor durante toda su vida útil del edificio. A su vez la aislación térmica reduce al mínimo las pérdidas de calor en los equipos, unidades de tratamiento de aire y la red de conductos y cañerías de la instalación.

Por otra parte, es indispensable la adopción de soluciones arquitectónicas que tiendan a la reducción de consumo energético teniendo en cuenta el aprovechamiento de la radiación solar, protecciones y una adecuada especificación de aventanamientos para reducir infiltraciones.

Es muy importante analizar la automatización de los circuitos de alumbrado y el empleo de lámparas de alto rendimiento, así también como reguladores que permitan un nivel de iluminación en función de las reales necesidades.

En el transcurso de un año de funcionamiento del sistema de climatización existen períodos de tiempo en los cuales las características del ambiente exterior del edificio son favorables para la climatización mediante el aire exterior, mediante un sistema economizador denominado comúnmente free-cooling, especialmente en la época intermedia.

Otro aspecto a considerar es el incremento de la eficiencia energética, mediante el fraccionamiento de la potencia de los equipos, con objeto de adaptar la producción de aire acondicionado a la demanda del calor del sistema, parcializando las unidades productoras a fin de conseguir en cada instante, el régimen de potencia más cercano al de máximo rendimiento. La utilización del ciclo bomba de calor para calefacción es recomendable en lugar de resistencias eléctricas y el empleo de gas natural para refrigeración con unidades enfriadoras de agua operando con el ciclo de absorción constituye una alternativa a considerar.

Otras formas de ahorrar energía consiste en la recuperación de calor de condensación aprovechando que los equipos frigoríficos desprenden en su funcionamiento gran cantidad de calor que convenientemente recuperada puede ser empleada para otros servicios o zonas frías del edificio o también el almacenamiento de energía enfriando agua o produciendo hielo en las horas de la noche cuando la tarifa energética es más económica, el que está destinado a recortar los picos térmicos diarios, permitiendo reducir de esa manera, el tamaño de los equipos acondicionadores.

Control automático

El automatismo se realiza básicamente mediante un termostato que comanda el funcionamiento de los equipos y un humidistato para el control de la humedad. Esto constituye uno de los aspectos primordiales, dado que si bien el diseño de la instalación se efectúa en función de las condiciones más desfavorables o críticas, el sistema debe efectuar correctamente adaptándose a todas las variables climáticas y de utilización que se requieren por lo que se debe contar con los controles automáticos adecuados, especialmente en el caso de necesidades reducidas o parciales.
Adicionalmente a la optimización del consumo en cada una de las instalaciones en grandes edificios, es conveniente adoptar un sistema de gestión integral que posibilite la operación y regulación de toda la instalación del consumo energético, así como una disminución de los costos de mantenimiento.
De esa manera, se obtiene el control directo de cada uno de los parámetros de la instalación, proporcionando en tiempo real la información de lo que está pasando en el edificio, pudiéndose tomar decisiones sobre elementos de ahorro energético, tales como selección de las condiciones interiores de confort, fijación de set-pint o parámetros de funcionamiento regulación de la iluminación, bombas de agua, etc.

Acondicionamiento de aire

En 1902 Willis Carrier sentó las bases de la maquinaria de refrigeración moderna y al intentar aplicarla a los espacios habitados, se encontró con el problema del aumento de la humedad relativa del aire enfriado, y al estudiar cómo evitarlo, desarrolló el concepto de climatización de verano.

Por aquella época un impresor neoyorquino tenía serias dificultades durante el proceso de impresión, que impedían el comportamiento normal del papel, obteniendo una calidad muy pobre debido a las variaciones de temperatura, calor y humedad. Carrier se puso a investigar con tenacidad para resolver el problema: diseñó una máquina específica que controlaba la humedad por medio de tubos enfriados, dando lugar a la primera unidad de refrigeración de la historia.

Durante aquellos años, el objetivo principal de Carrier era mejorar el desarrollo del proceso industrial con máquinas que permitieran el control de la temperatura y la humedad. Los primeros en usar el sistema de aire acondicionado Carrier fueron las industrias textiles del sur de Estados Unidos. Un claro ejemplo, fue la fábrica de algodón Chronicle en Belmont. Esta fábrica tenía un gran problema. Debido a la ausencia de humedad, se creaba un exceso de electricidad estática haciendo que las fibras de algodón se convirtiesen en pelusa. Gracias a Carrier, el nivel de humedad se estabilizó y la pelusilla quedó eliminada.

Debido a la calidad de sus productos, un gran número de industrias, tanto nacionales como internacionales, se decantaron por la marca Carrier. La primera venta que se realizó al extranjero fue a la industria de la seda de Yokohama en Japón en 1907.

En 1915, empujados por el éxito, Carrier y seis amigos reunieron 32.600 dólares y fundaron “La Compañía de Ingeniería Carrier”, cuyo gran objetivo era garantizar al cliente el control de la temperatura y humedad a través de la innovación tecnológica y el servicio al cliente. En 1922 Carrier lleva a cabo uno de los logros de mayor impacto en la historia de la industria: “la enfriadora centrífuga”. Este nuevo sistema de refrigeración se estrenó en 1924 en los grandes almacenes Hudson de Detroit, en los cuales se instalaron tres enfriadoras centrífugas para enfriar el sótano y posteriormente el resto de tienda. Tal fue el éxito, que inmediatamente se instalaron este tipo de máquinas en hospitales, oficinas, aeropuertos, fábricas, hoteles y grandes almacenes. La prueba de fuego llegó en 1925, cuando a la compañía Carrier se le encarga la climatización de un cine de Nueva York. Se realiza una gran campaña de publicidad que llega rápidamente a los ciudadanos formándose largas colas en la puerta del cine. La película que se proyectó aquella noche fue rápidamente olvidada, pero no lo fue la aparición del aire acondicionado.

En 1930, alrededor de 300 cines tenían instalado ya el sistema de aire acondicionado. A finales de 1920 propietarios de pequeñas empresas quisieron competir con las grandes distribuidoras, por lo que Carrier empezó a desarrollar máquinas pequeñas. En 1928 se fabricó un equipo de climatización doméstico que enfriaba, calentaba, limpiaba y hacía circular el aire y cuya principal aplicación era la doméstica, pero la Gran Depresión en los Estados Unidos puso punto final al aire acondicionado en los hogares. Hasta después de la Segunda Guerra Mundial las ventas de equipos domésticos no empezaron a tener importancia en empresas y hogares.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Sistema de Refrigeración. Clasificación (Parte II)



Expansión Directa

Se caracterizan por que dentro del serpentín de los equipos, se expande el refrigerante enfriando el aire que circula en contacto directo con él.

 Dependiendo de su diseño, se distinguen varios tipos de aparatos:

Compactos autocontenidos: son aquellos que reúnen en un solo mueble o carcasa todas las funciones requeridas para el funcionamiento del aire acondicionado, como los individuales de ventana o, en caso de mayores capacidades, los del tipo roof-top que permiten la distribución del aire mediante conductos.

Sistemas separados o split system: se diferencian de los autocontenidos porque están repartidos o divididos en dos muebles, uno exterior y otro interior, con la idea de separar en el circuito de refrigeración la zona de evaporación en el interior de la zona de condensación en el exterior. Ambas unidades van unidas por medio de tuberías de cobre para la conducción del gas refrigerante.

Sistemas multi split: consisten en una unidad condensadora exterior, que se puede vincular con dos o más unidades interiores. Se han desarrollado equipamientos que permiten colocar gran cantidad de secciones evaporadoras con solo una unidad condensadora exterior mediante la regulación del flujo refrigerante, denominado VRV. Todas estas unidades son enfriadas por aire mediante un condensador y aire exterior circulando mediante un ventilador. También existen sistemas enfriados por agua que se diferencian de aquellos, en que la condensación del refrigerante es producida por medio de agua circulada mediante cañerías y bomba, empleando una torre de enfriamiento.
Unidades portátiles: dotadas de ruedas, pueden ser fácilmente incorporadas al interior de una vivienda o una oficina. Pueden incorporar una segunda unidad que se coloca en el exterior, o simplemente expulsar el aire caliente al exterior a través de un tubo.

Bombas de calor: su característica principal es que su ciclo de refrigeración es reversible, lo que le dota de una doble funcionalidad que le permite tanto aportar calor como frío a la estancia. Es destacable también su mayor eficiencia energética en comparación con una resistencia eléctrica. Su principio de funcionamiento hace a las bombas de calor principalmente apropiadas en regiones con climas templados, dado que con temperaturas exteriores extremas su eficiencia se reduce de manera notable.

Expansión Indirecta

Utilizan una unidad enfriadora de agua, la cual es distribuida a equipos de tratamiento de aire donde el serpentín trabaja con agua fría, denominados fan-coil; (ventilador-serpentín), que puede ser del tipo central constituido por un gabinete que distribuye el aire ambiente por medio de conductos o individuales verticales que se ubican sobre pared o bajo ventana u horizontales para colgar bajo el cielorraso.

Funciones que deben cumplir los equipos de climatización

Las funciones que deben cumplir los equipos de aires acondicionados consisten en:

En verano: enfriamiento y deshumectación.
En invierno: calentamiento y humectación.

Comunes en invierno y verano: ventilación, filtrado y circulación.

Estos procesos deben realizarse:
  1. Automáticamente.
  2. Sin ruidos molestos.
  3. Con el menor consumo energético.

Ventilación

La función de ventilación, consiste en la entrada de aire exterior, para renovar permanentemente el aire de recirculación del sistema en las proporciones necesarias a fin de lograr un adecuado nivel de pureza, dado que como el resultado del proceso respiratorio, se consume oxígeno y se exhala anhídrido carbónico, por lo que debe suministrarse siempre aire nuevo a los locales para evitar que se produzcan viciamientos y olores.

El aire nuevo del edificio o aire de ventilación penetra a través de una reja de toma de aire, en un recinto llamado pleno de mezcla, en él se mezcla el aire nuevo con el aire de retorno de los locales, regulándose a voluntad mediante persianas de accionamiento manualmente o eventualmente automáticas.

Ideal para mover grandes volúmenes de aire a bajas velocidades en naves industriales, almacenes, polideportivos y en general, todos los ambientes en los cuales el nivel sonoro sea un factor importante. CPS
Recomendado para tiros inducidos y forzados, aire de combustión, enfriamiento de vidrio, acereras, industria química, industria minera.

Filtrado

La función de filtrado se cumple en la batería de filtros. Consiste en tratar el aire mediante filtros adecuados a fin de quitarle polvo, impurezas y partículas en suspensión. El grado de filtrado necesario dependerá del tipo de instalación de acondicionamientos a efectuar. Para la limpieza del aire se emplea filtros que normalmente son del tipo mecánico, compuestos por substancias porosas que obligan al aire al pasar por ellas, a dejar las partículas de polvo que lleva en suspensión. En las instalaciones comunes de confort se usan filtros de poliuretano, lana de vidrio, microfibras sintética o de metálicos de alambre con tejido de distinta malla de acero o aluminio embebidos en aceite. En las instalaciones industriales o en casos particulares se suelen emplear filtros especiales que son muchos más eficientes.

El filtro es el primer elemento a instalar en la circulación del aire porque no solo protege a los locales acondicionados sino también al mismo equipo de acondicionamiento.

Enfriamiento y deshumectación

La función de refrigeración y deshumectación, se realiza en verano en forma simultánea en la batería de refrigeración, dado que si no se realiza, el porcentaje de humedad relativa aumenta en forma considerable, provocando una sensación de molestia y pesadez. La humedad contenida en el aire que circula se elimina por condensación, porque se hace trabajar la batería a una temperatura inferior a la del punto de rocío.
En instalaciones industriales que se requiere gran posición puede aplicarse un sistema separado empleando para la deshumectación agentes absorbentes como la silica-gel.

Calentamiento

El calentamiento del aire se efectúa en invierno en la batería de calefacción, por medio de una batería de agua caliente o vapor vinculadas con cañerías a una planta de calderas o intercambiadores a gas o eléctricos. Para aplicaciones de confort en instalaciones de agua fría se suele emplear la misma batería que se usa para refrigerar para calefactar haciendo circular agua caliente por la misma, en la época de invierno. En el sistema de expansión directa también se puede emplear la misma batería haciendo funcionar el sistema en el ciclo de bomba de calor.

Humidificación

En invierno, si se calienta el aire sin entregarle humedad, la humedad relativa disminuye provocando resecamiento de las mucosas respiratorias, con las consiguientes molestias fisiológicas.

La función de humectación, que se ejecuta en invierno en el humectador, debe colocarse después de la batería de calefacción dado que el aire más caliente tiene la propiedad de absorber más humedad.

Existen aparatos que evaporan el agua contenida en una bandeja, por medio de una resistencia eléctrica del tipo blindado, la cual es controlada por medio de un humidostato de ambiente o de conducto. En los casos de grandes instalaciones, se recurre a baterías humidificadoras que incorporan al aire agua finamente pulverizada y, como cumplen además una función, suelen llamarse también lavadores de aire.

Para instalaciones de confort, salvo casos de climas exteriores muy secos, la experiencia demuestra que no es necesario cumplir la función de humectación, teniendo en cuenta que las personas aportan una cierta cantidad de humedad en el ambiente. De hecho, los equipos estándar de confort, no vienen provistos de dispositivos de humectación incorporados.

Circulación

La función de circulación la realiza el ventilador dado que es necesario un cierto movimiento de aire en la zona de permanencia con el fin de evitar su estancamiento, sin que se produzca corrientes enérgicas que son perjudiciales. Se emplean ventiladores del tipo centrífugo, capaces de hacer circular los caudales de aires necesarios, venciendo las resistencias de frotamiento ocasionadas en el sistema con bajo nivel de ruidos.

En los equipos destinados a pequeños locales como el acondicionador de ventana o el fan-coil individual, el aire se distribuye directamente mediante rejillas de distribución y retornos incorporados en los mismos. Pero en equipos de cierta envergadura que abastece varios ambientes o recintos amplios debe canalizárselos por medio de conductos, generalmente construido enchapa de hierro galvanizado, convenientemente aislados, retornando mediante rejillas y conductos a las unidades.


En los ambientes, la inyección de aire se realiza por medio de rejillas sobre paredes o difusores sobre los cielorrasos y el retorno se efectúa por rejillas colocada en la parte inferior de los locales, con el objetivo de conseguir un adecuado movimiento de aire en la zona de vida del local en cuestión, que se encuentra en un plano ubicado a 1.50 m sobre el nivel del piso.

Proximamente Parte III


martes, 24 de septiembre de 2013

COCINAS COMANIM

Los mejores acabados en Madera, Metal y Granito para tu cocina los tendrás solo en COMANIM

A continuación podrás ver algunos de nuestros trabajos:
















Contactos a través de:
Facebook #COMANINCA 
Twitter/Instagram @comanimca
telf.0414-8086755 / 0241-8430775


lunes, 23 de septiembre de 2013

Sistemas de Refrigreración (Parte I)

El acondicionamiento de aire es el proceso que se considera más completo de tratamiento del aire ambiente de los locales habitados; consiste en regular las condiciones en cuanto a la temperatura (calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación, filtrado) y el movimiento del aire dentro de los locales.




Entre los sistemas de acondicionamiento se cuentan los autónomos y los centralizados. Los primeros producen el calor o el frío y tratan el aire (aunque a menudo no del todo). Los segundos tienen un/unos acondicionador/es que solamente tratan el aire y obtienen la energía térmica (calor o frío) de un sistema centralizado. En este último caso, la producción de calor suele confiarse a calderas que funcionan con combustibles. La de frío amáquinas frigoríficas, que funcionan por compresión o por absorción y llevan el frío producido mediante sistemas de refrigeración.

La expresión aire acondicionado suele referirse a la refrigeración, pero no es correcto, puesto que también debe referirse a la calefacción, siempre que se traten (acondicionen) todos o algunos de los parámetros del aire de la atmósfera. Lo que ocurre es que el más importante que trata el aire acondicionado, la humedad del aire, no ha tenido importancia en la calefacción, puesto que casi toda la humedad necesaria cuando se calienta el aire, se añade de modo natural por los procesos de respiración y transpiración de las personas. De ahí que cuando se inventaron máquinas capaces de refrigerar, hubiera necesidad de crear sistemas que redujesen también la humedad ambiente.

Sistemas de refrigeracion

Los métodos de refrigeración que se utilizan generalmente son de compresión mecánica que consiste en la realización de un proceso cíclico detransferencia de calor interior de un edificio al exterior, mediante la evaporación de sustancias denominadas refrigerantes como el freón, las que actualmente están siendo reemplazados por refrigerantes alternativos que no afectan el medio ambiente y la capa de ozono, ya que por mucho tiempo se dio uso a mezclas especiales de gases para los sistemas de refrigeración que anunciaban la protección de la capa de ozono pero afectaban fuertemente el calentamiento global, un ejemplo es el refrigerante R134a, hoy día se busca utilizar derivados de los hidrocarburos al ser fluidos con cero Potencial de Calentamiento Global (PCG) y afectación a la capa de ozono.

El proceso básicamente se realiza en cuatro pasos, durante el primero el refrigerante que se encuentra en estado líquido a baja presión y temperatura debe evaporarse en un serpentín denominado evaporador así se se logra un primer intercambio térmico entre el aire del interior del local más caliente y el refrigerante.
Una vez en estado de vapor se succiona y comprime mediante un compresor aumentando su presión y consecuentemente su temperatura, condensándose en un serpentín denominado condensador mediante la una segunda cesión de calor, esta vez al aire exterior que se encuentra a menor temperatura.

De esa manera en el tercer paso, el refrigerante en estado líquido a alta presión y temperatura vuelve al evaporador mediante una válvula de expansión el cual a consecuencia de su propiedad decapilaridad origina una significativa reducción de presión, provocando una cierta vaporización del líquido que reduce su temperatura, por último retorna a las condiciones iniciales del ciclo.

Se puede emplear agua como medio de enfriamiento para provocar la condensación en vez del aire exterior, la que es enfriada mediante una torre de enfriamiento.

El elemento básico es el compresor del tipo alternativo o a pistón que se utiliza en la mayoría de los casos. También se utilizan compresores rotativos para sistemas pequeños o tipo espiral llamado scroll. En grandes instalaciones se suelen emplear compresores axohelicoidales llamados a tornillo o del tipo centrífugo.
En la actualidad se están desarrollando varios sistemas que mejoran el consumo de energía del aire acondicionado, son el aire acondicionado solar y el aire acondicionado vegetal. El aire acondicionado solar utiliza placas solares térmicas o eléctricas para proveer de energía a sistemas de aire acondicionado convencionales. El aire acondicionado vegetal utiliza la evapotraspiración producida por la vegetación de un jardín vertical para refrigerar una estancia.

Clasificacion de los equipamientos

Los equipamientos de refrigeración se utilizan para enfriar y deshumidificar el aire que se requiere tratar o para enfriar el agua que se envía a unidades de tratamiento de aire que circula por la instalación, por ello, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Expansión Directa.

Parte II próximamente

jueves, 19 de septiembre de 2013

Construcción en Seco


Definición

Conjunto de técnicas constructivas que permiten ejecutar cualquier tipo de construcción en tiempos de obra más cortos; resulta mucho más limpia en relación a la construcción tradicional.



Descripción Ampliada

La construcción en seco sustituye con elementos secos o prefabricados, la mayor cantidad de componentes húmedos que tradicionalmente conforman una obra, tales como el hormigón armado, morteros, yesos, las mamposterías y todo material que condicione con su tiempo de fragüe el rápido avance de la obra. Este tipo de construcción disminuye considerablemente el escombro en obras.


Dentro de la construcción en seco existe una variedad muy extensa de elementos constructivos tales como perfiles para estructuras metálicas para montaje, paneles, placas de yeso, estructuras ligeras para exteriores e interiores en aluminio, placas de hormigón, etc. La construcción en seco abarca tabiquería interior, exterior, revestimientos, techos, forjados, viguetas, etc.

martes, 17 de septiembre de 2013

Cocinas Industriales


Las cocinas industriales son muy utilizadas por restaurantes, hoteles, panaderías, reposterías, casinos y
negocios de comida en general. Se trata de un tipo de cocina especial y de gran tamaño que se instala para llevar a cabo el proceso y preparación de alimentos en gran volumen. 
En la mayoría de los casos todo el mobiliario de las cocinas industriales son de aluminio galvanizado. Las estufas suelen ser de 8 o mas hornillas y compuesta por un enorme horno principal que ayude a la fácil cocción de una gran cantidad de alimentos simultáneamente. Inclusive el tipo de extractor de grasa de que instala en este tipo de cocinas es especial, pues están compuestos por una campana extractora conectada a un conducto tipo chimenea que tiene la función de llevar hacia el exterior el humo resultante a la hora de cocinar.






En las cocinas industriales también se instalan equipos adicionales que no encontramos en una cocina ordinaria. Un baño Maria es un tipo de mobiliario tipo mostrador en el cual se colocan los alimentos en sus respectivos moldes, y de este modo sirve como mostrador de alimentos. Este tipo de mobiliario lo podemos ver con frecuencia en los restaurantes y comedores en general.







Fuente: arqhys

lunes, 16 de septiembre de 2013

¿Cómo instalar una persiana?

Cuando el aspecto exterior no favorece al interior, las persianas son la solución más práctica. Usted puede abrirlas para que entre la luz o cerrarlas para tener mayor privacidad. Las prefabricadas son una alternativa viable en comparación a las hechas a la medida. Visite nuestra tienda y disfrute de una diversidad de tamaños y colores.

Materiales
  • Tornillos
  • Ramplugs
  • Soportes plásticos o metálicos (dependiendo del tamaño)
  • Pivotes
  • Pasadores
Herramientas
  • Taladro
  • Mechas
  • Destornilladores
  • Martillo
  • Lápiz


Tiempo de trabajo

Profesional: 30 minutos
Intermedio: 45 minutos
Principiante: 60 minutos

Pasos a seguir


01. Abra el empaque de las persianas y cerciórese de tener todos los componentes requeridos para su instalación. Si las persianas son de aluminio traerán sus soportes universales ( la cantidad de soportes va a depender del tamaño de las persianas) Los pivotes y pasadores son opcionales. Si las persianas son de vinil, traen sólo un kit que contiene: tornillos para madera, soportes plásticos o metálicos (dependiendo del tamaño de la persiana) y dos pivotes de vinil.


Coloque los soportes en la pared, techo o marco de ventana, según sea el caso. Es importante señalar que los soportes son piezas versátiles que pueden ser utilizados en cualquier parte y ajustados sobre cualquier superficie (madera, metal, pared, etc) 




02. Para persianas de aluminio, ubique los soportes universales en forma lineal, es decir a lo ancho de la persiana, separándolos entre sí a una distancia no mayor de 1.20 m, marque con un lápiz la ubicación de los agujeros y proceda a taladrar la marca de los mismos. Utilice la mecha o broca adecuada según el ramplug a utilizar.






03. Si la instalación se va a realizar en superficie de madera, perfore con la mecha adecuada y de acuerdo al tamaño del tornillo a utilizar. (No necesitará ramplug para la instalación en madera)







04. Coloque los soportes sobre las marcas ya agujereadas y proceda a introducir los tornillos, sólo dos en techo, pared o marco de ventana, según sea el caso. Ajústelos con un destornillador.






05. Ya sujetos los soportes, mantenga abierto los seguros de los mismos, proceda a introducir el cabezal de la persiana en los soportes y cierre los seguros de éstos.







06. Suelte el freno halando el cordón de la persiana al centro de la misma, como lo indica la figura. Para las persianas de vinil las indicaciones son las mismas, sólo varían los soportes que son diferentes y se sujetarán de la manera que indican las figuras





Consejos

  • Las persianas de madera se deterioran cuando están expuestas a las inclemencias del tiempo. Para protegerlas frótelas con un paño empapado en aceite de linaza. Puede realizar periódicamente una limpieza con aspiradora o un cepillo de los que se usan para la ropa. Si están manchadas deberá limpiarlas con un trapo humedecido en agua y unas gotas de amoníaco.
  • Para las persianas de aluminio o PVC lo mejor es utilizar agua con bicarbonato. Una cucharadita de bicarbonato disuelta en medio tobo de agua.
  • Un sistema para la limpieza de las persianas de interior consiste en colocarse unos guantes viejos de tela o una media de algodón que no usemos. Mojamos la zona de los dedos con una solución de agua fría y amoníaco (5 ml de amoníaco por 1 litro de agua) y lo pasamos por las hojas de la persiana.

Fuente: epa










jueves, 12 de septiembre de 2013

Cuando hacerle mantenimiento al aire acondicionado

El tiempo adecuado para realizarle servicio o mantenimiento   tiende a depender de varios factores, lo que haremos es determinar los factures y estimaremos un tiempo aproximado para que se realice esta tarea, uno de los indicadores  determinantes es el tiempo de funcionamiento de los equipos , este varía dependiendo el
sitio donde se encuentren desde estar funcionando solo en la noche hasta funcionar de  día y de noche continuamente.

Tomaremos como punto de partida un aire acondicionado que funcione 12 horas al día como promedio encendiéndolo a las 7:00 pm y apagándolo a las 7:00 am este equipo en condiciones normales de funcionamiento requerirá unmantenimiento cada 8 meces aproximadamente y dependerá de otros factores externos como la cantidad de polvo, tráfico vehicular cercano, proximidad a venidas o sitios en los cuales el viento arrastre mucho polvo. De ahí en adelante puedes sacar tus propias cuentas si esta encendido 24 horas continuas ya sabes que el promedio entre mantenimiento es de 4 meces y de esa forma podrás llevar un cálculo aproximado.

Para las personas que no están pendientes de cuando fue el ultimo mantenimiento y cuando les toca el próximo se darán cuenta cuando el equipo comience a rendir por debajo de lo normal y también se congelara eventualmente al principio,  pero no debemos esperar a que esto suceda ya que trae consecuencias mayores.


Se recomienda lavar el filtro en los aires acondicionados 2 veces por mes para de esta forma ayudar al mantenimiento ayudando al mejor funcionamiento de estos.


Nota: si cumplido el tiempo para hacerle mantenimiento al aire acondicionado ves que el evaporador o panel delantero está relativamente limpio o piensas pasarle un cepillo para posponer el esta tarea estas cometiendo un error ya que cuando se le realiza el trabajo completo se desarma y tanto el panal delantero como es trasero necesitan ser lavados por que puede estar uno aparentemente no muy sucio y el otro muy sucio evitando el paso del aire a través de el  esto causaría daños en su equipo.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Reveladas 10 torres falsas más altas del mundo

De los diez edificios más altos del mundo en la actualidad al menos el 27% de cada estructura es superfluo, según el informe.


Sin su aguja de 244 metros, Burj Khalifa de 828 metros - actualmente el edificio más alto del mundo - se reduciría a una altura de 585 metros, sustancialmente menor y sin ninguna reducción en el espacio utilizable. Como dice el informe, “la aguja podría ser un rascacielos en sí misma".

" Nos dimos cuenta en el Diario 2013 tomo I del estudio de caso sobre Kingdom Tower, Jeddah, (en construcción) que una cantidad importante de la parte superior del edificio parecía ser una torre ocupada", refiere el informe. "Esto nos llevó a explorar la noción de « altura suerflua en edificios súper altos , es decir, la distancia entre el piso más alto habitable de un rascacielos y su parte superior de arquitectura, como se determina por criterios Altura CTBUH."

El reporte de Rascacielos con espacios desperdiciados revela.
Alturas superfluas; organizadas por país, fecha de finalización, y la altura arquitectónica.

El hotel Ukraina de Moscú , Rusia, se revela como rascacielos más inútil del mundo, con el 42 por ciento de la altura de 206 metros del edificio identificado como espacio inútil. Mientras tanto, el edificio más inútil "super alto " - un término dado a las estructuras de más de 300 metros - se identifica como el 321- metros Burj Al-Arab, en Dubai , cuya aguja curva conforma el 39 por ciento de la altura total .

El informe identifica los Emiratos Árabes Unidos como la nación con mayor número de rascacielos vanos, con un promedio de 19 por ciento de la altura inútil en todos sus edificios más altos. Sin embargo, también contiene rascacielos más humilde del mundo, como el Índice de 328 metros en Dubai cuenta con un espacio en el tope de apenas cuatro metros.

El Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH) es la principal autoridad del mundo en los rascacielos. Los informes recientes de la organización han pronosticado los 20 edificios más altos del mundo en el año 2020 y reveló que el número de rascacielos completados el año pasado.

martes, 10 de septiembre de 2013

Casas Inteligentes

Las casas inteligentes además ahorran energía. Trabajan con un cerebro el cual manda las instrucciones a cada área para que realice según la programación que se le haya asignado

Recuerdo esas películas y shows de televisión donde nos mostraban que en el futuro habría robots para cualquier actividad cotidiana, donde las casas inteligentes parecían un sueño, con tan solo hablarle, la casa abría o cerraba puertas prendía o apagaba la luz. Y nosotros solo pensábamos que era ciencia ficción. Ahora ya es posible, cada vez son más populares las casas inteligentes mediante la robótica y las nuevas tecnologías. HOGAR te muestra las opciones que tiene que tomar en cuenta.

Las casas inteligentes además ahorran energía. Trabajan con un cerebro el cual manda las instrucciones a cada área para que realice según la programación que se le haya asignado. Se programa para ser capaz de llenar las necesidades y satisfacer una amplia gama de placeres personales: aumentar o disminuir la intensidad de la luz, calentar, enfriar, difundir la música, abrir y cerrar las persianas, entre otros.

Los sistemas inteligentes mantienen un diálogo a distancia, mediante el computador, el teléfono fijo, o el teléfono celular. 

Ahora cuando se piensa en automatizar una casa y convertirla en una vivienda inteligente se deben formular las siguientes preguntas:

1. ¿Es una residencia nueva o existente? Esto irá directamente ligado al costo de instalación.
2. ¿Qué tipo de control automático quiere tener y con qué tipo de acceso?
3. ¿Quiere tener un control de acceso a la residencia o facilidad por medio de tarjeta, teclado numérico, control biométrico o cuál?
4. ¿Busca ahorrar energía, en qué áreas?
5. ¿Quiere controlar el sistema de iluminación, habrá control de escenarios, se controlará la intensidad de iluminación?
6. ¿Quiere controlar los distintos dispositivos que se encuentran en la residencia, cuáles y cuántos son?
7. ¿Quiere tener un sistema de detección de incendios, quiere control de extinción?
8. ¿Habrá control del aire acondicionado?

La automatización de la casa, depende de las necesidades de quienes la habitan y también del presupuesto con que se cuenta. El mercado ofrece varios sistemas en algunas áreas como las ventanas, sonido e iluminación, seguridad y electrodomésticos.

 Recomendaciones básicas:

o Trabaje con una empresa que demuestre experiencia, certificada por el fabricante, que lo respalde con garantía en caso de cualquier imprevisto.

o La empresa que coloca estos sistemas en su casa debe entrenar al usuario, para poder obtener lo mejor del sistema.

o Siempre guarde los manuales, son de gran ayuda en caso de tener dudas.

o El mantenimiento debe hacerse cada tres meses.

¿Qué puede hacer la casa?

El uso de los controles de computadora permite que el hogar sea operado en una variedad de maneras. Algunos de éstos serán más apropiados para algunas personas que otras. Aquí están un número de ejemplos de la manera que el hogar pueda funcionar. Control telefónico. El panel de alarma de seguridad ajustado en el pasillo también funciona como contestador automático y se puede marcar en la casa y ordenarle hacer ciertas cosas. Este sistema confía en un número de PIN, similar al que es usado en un cajero bancario, para asegurarse de esta forma que solo el dueño puede controlar la casa. Tiene una serie de avisos de la voz que dirigen las operaciones de la casa. Si está retrasado para llegar a casa una noche, puede llamar y cerrar las cortinas mientras oscurece.

Si ha dejado su casa por algunos días y desea estar seguro que la casa esté caliente a su regreso, puede llamar y encender la calefacción central. Este sistema se puede también utilizar para llamarle al trabajo o a un teléfono móvil, si alguien toca el timbre cuando no está en casa. Los amigos pueden llamarle cuando no está y saber cuándo estarás de regreso y así arreglar las visitas. La gente de los servicios de entrega pueden dejar caer los paquetes en el vestíbulo. La alarma de seguridad evitará que ellos entren más allá de la casa.


Sin duda una buena opción para los amantes de la comodidad y de las nuevas tecnologías.

Fuente: vanguardia

lunes, 9 de septiembre de 2013

Maquinaria de Construcción


Bajo el nombre de maquinaria de construcción se incluyen un grupo de máquinas utilizadas en actividades de construcción con la finalidad de remover parte de la capa del suelo, de forma de modificar el perfil de la tierra según los requerimientos del proyecto de ingeniería específico.

Se utilizan máquinas de excavación para remover el terreno donde se asentarán las fundaciones y bases de edificios, torres, puentes. También para desplazar suelos y conformar el terreno en la realización de caminos, para excavar túneles, para armar presas y trabajos de minería.

Dependiendo de las características del suelo es el tipo de maquinaria que resulta más adecuada. Por ejemplo suelos muy duros como rocas o arenas cementadas requieren de martillos para perforar la roca, cuchillas circulares de corte o retroexcavadoras con martillo picador. Por otra parte suelos más blandos permiten trabajar con retroexcavadoras y motoniveladoras.

Tipos de maquinaria

Características comunes

Todas las máquinas utilizadas para realizar procesos de excavación están construidas para hacer frente a las duras condiciones a las que se las somete durante su operación. Por lo general todas están provistas de sistemas de tracción en todas sus ruedas o sistemas de movimiento para poder maniobrar en los terrenos agrestes en los que desarrollan sus tareas. Mientras que algunas poseen neumáticos similares a los autos aunque de bandas de rodamiento mucho más grandes, otras poseen orugas metálicas similares a las de los tanques de guerra, y en otras máquinas las cubiertas de caucho están recubiertas de mallas metálicas de forma de proteger la goma contra el daño que de otra forma le producirían las piedras filosas que se excavan

Algunos de ellos son:
  • Bobcat (maquinaria)
  • Bulldozer (máquina)
  • Caterpillar
  • Komatsu Limited
  • MARAIS
  • Pala excavadora
  • Topadora
  • Tuneladora
  • Zanjadora
  • Camión Pluma
Fuente: Maquinaria

¿Necesitas una mezcladora de Cemento o cualquier equipo para la construcción? Nosotros te lo traemos!! #COMANIM

Contáctenos


telf.0414-8086755 / 0241-8430775
email comanimca@gmail.com
Twitter/Instagram @comanimca
Facebook COMANIMCA

jueves, 5 de septiembre de 2013

Para que es necesaria la Supervisión de obra

Importancia de la supervisión de obra en la construcción


¿Qué es la supervisión de obra?  Supervisar una obra de construcción es examinar la misma a través de una persona capacitada, denominada supervisor, para concluir y dictaminar si la obra o fase enconstrucción, está correcta o no, de acuerdo al diseño preestablecido en los documentos del proyecto; debiendo recomendar al ejecutor o unidad responsable las medidas correctivas pertinentes en tiempo oportuno además de apoyar y vigilar la coordinación de actividades con el fin de que se realicen satisfactoriamente.

Objetivos de la supervisión de obras:


En la supervisión de obra, se tienen tres objetivos básicos:

  • Vigilar el costo de la obra: El parámetro comparativo para efectuar el control de los costos de obra lo proporciona el catálogo de precios unitarios autorizados por la dependencia, vigente en la fecha de revisión. La base sobre la cual se inicia la labor de revisión es el presupuesto cuyo importe total corresponde con el monto total del contrato de obra.
  • Vigilar el tiempo de la obra: La función del supervisor consiste en vigilar que el avance de obra se realice como lo establece el contrato de obra y en caso contrario proceder en primer término e informar a la dependencia y en segundo término obligar al contratista a adoptar las medidas adecuadas con el fin de cumplir con lo estipulado en el contrato.
  • Vigilar la calidad con que se realizan las obras: la calidad es regulada por las especificaciones así como por las normas técnicas reglamentarias, tradicionales y expedidas por los fabricantes de materiales o equipos.

El supervisor de obras:

El supervisor es la persona representante de la entidad que financia la obra, siendo su principal actividad de supervisar la ejecución de obra que realiza el contratista, controlando el tiempo, calidad y costo de la obra.

Un supervisor de obra debe ser un profesionista en cualquiera de las carreras afines a laconstrucción con la capacidad suficiente para vigilar el cumplimiento de los compromisos contractuales y controlar el desarrollo de los trabajos. Tener conocimientos, habilidad, sentido común y previsión de los posibles inconvenientes que pudieran presentarse en el desarrollo de la obra.

Responsabilidad del supervisor de obra:

El supervisor es la clave de la comunicación correcta en cualquier organización. Es el centro de mensajes por el que tiene que pasar la información. Tiene que canalizar la información en sentido ascendente para sus superiores, con el fin de que estos puedan tomar decisiones inteligentes, y en sentido descendente para los subordinados, con el fin de que estos sepan realmente cual es el trabajo que deben hacer, cuando y como tienen que hacerlo.
La capacidad del supervisor para comprender a sus empleados y trabajar eficazmente con ellos y con las personas con quienes esta en contacto determinara, en gran medida, su éxito o su fracaso. Uno de los factores mas importantes que contribuirán al éxito del supervisor en todo cuanto haga es poseer y saber usar sus cualidades de orientador y guía.

Cualidades que debe tener un supervisor de obra:

1.- Estar bien enterado de las personas y su trabajo.
2.- Tener confianza en si mismo.
3.- hacer hincapié en la actividad esforzada y constante.
4.-Tener actitudes objetivas.
5.- Ser sencillo.
6.- Ser capaz y tomar decisiones acertadas.
7.- Estar dispuesto a emprender una acción contraria cuando
sea necesario.
8.- Ser capaz de resistir presiones.

Fuente: arquigrafico